top of page
  • Instagram La Falda
  • Facebook
  • Instagram Cosquin
Buscar

EQUINO

Guru Soluciones

Características de la dieta equina


En todo planteamiento nutricional, no podemos olvidar las características fisiológicas de los equinos, las cuales tienen en consideración: una masticación pausada y cuidadosa de los alimentos, pequeña capacidad en su estómago, por lo que debe vaciarse varias veces en el día, un intestino delgado, en el cual se efectúa la digestión enzimática, y, por último, un intestino grueso, fondo del ataque microbiano y fermentativo de los alimentos. Estas singularidades anatómicas y fisiológicas de su sistema digestivo lo predisponen generalmente a problemas de tránsito alimenticio y alteraciones como: diarreas, cólicos, infosuras, indigestiones, etc.


Gran parte de los caballos que no están abocados a la realización de una actividad productiva, como las siguientes: gestación, lactación, reproducción, engorde, crecimiento, trabajo y deporte. Requieren únicamente una dieta de mantenimiento. Condición en la cual, el animal por medio del alimento ingerido no pierde, ni gana peso, además le permite mantener el metabolismo corporal requerido, la temperatura corporal, y la renovación de células y tejidos de su cuerpo, dichas necesidades básicas pueden ser suplidas mediante un potrero con un buen pasto.


Esta tendrá dependencia de la época del año, de la zona y del ciclo de producción de las mismas, mayoritariamente las pasturas naturales son bien usadas por los equinos, y cuando son de buena calidad, aportan una gran cantidad de proteínas.


En la especificidad de animales en crecimiento, yeguas equinas gestantes, lactantes, o en aquellos caballos que efectúan un trabajo intenso o son sometidos a una disciplina deportiva, por su actividad tienen mayor necesidad nutritiva, por lo tanto, estos animales necesitan la incorporación a la dieta de una o diferentes sustancias que le ayuden a complementar la alimentación que no esté cumpliendo sus exigencias. Por lo tanto, se les debe añadir a la alimentación base (pastura o heno) otro producto llamado concentrado o suplemento, teniendo como fin transformar esa nutrición incompleta en algo íntegro y equilibrado con base en sus requerimientos, logrando de esa manera alcanzar un mayor beneficio fisiológico de su capacidad.


Los requerimientos nutricionales, de calidad y cantidad, están expresadas por medio de la administración de un grupo de elementos básicos y fundamentales en la alimentación de los equinos, los cuales se conforman por: agua, fibra, energía, proteínas, vitaminas y minerales.


La fibra (celulosa) brindada por la pastura o el heno, produce un nivel menor de energía, sin embargo, es indispensable administrarla en una cantidad adecuada para asegurar un normal tránsito en el aparato digestivo. El metabolismo de un alimento específico es contrariamente proporcional a la cantidad de celulosa.



Los alimentos establecidos para los caballos, los podemos fraccionar en 2 tipos:


-Forrajes: heno (fardo, suelto, pellets, etc.), silos y pasturas.


Concentrados o suplementos.


El heno o el fardo se conforman por una concentración de energía menor que la de los granos. Las hojas comprenden: dos terceras partes de la energía, las tres cuartas porciones de las proteínas y la generalidad de los nutrientes. Desde un enfoque alimenticio, el heno proveído, debe tener para ser bien aprovechado; abundancia de hojas adheridas, tallos finos, excelente calidad y estar en el momento preciso de la cosecha, finalmente, no puede tener hongos.


El heno de leguminosas, como trébol y alfalfa, contiene más cantidad de proteínas, energía digestible, vitaminas y calcio en relación con el heno de gramíneas.


El heno en pellets tiene ciertas ventajas y desventajas comparándolo con el fardo. La menor pérdida de hojas se encuentra entre las ventajas.


El silo, para usarlo en el caballo, requiere: ser de excelente calidad, excelente estado de preservación, no tener hongos y debe darse un empleo racional del mismo.



Los concentrados o suplementos son clasificados en:


1. Energéticos: a. Granos: avena, cebada, maíz, lino, trigo, etc. y b. Grasas: aceite mineral (soja, maíz o girasol) y/o grasa animal.


2. Voluminosos: Afrechos (maíz o trigo).


3. Alimentos proteicos: a. Harinas: girasol, soja, etc., b. Harina de carne y de pescado, y c. Subproductos lácteos.


4. Alimentos balanceados o comerciales: a. Alimento completo y complementario, b. Alimento mineral, y c. Alimento vitamínico - mineral.


5. Aditivos: a. Vitaminas, b. Minerales, c. Vitamínicos - minerales, y d. Otros: melaza, levaduras, zanahorias, etc.



Los granos de cereales son concentrados o suplementos, y representan una fuente principal de energía, siendo un factor importante en la alimentación de los equinos de altas necesidades energéticas, como lo son los deportivos. Pueden ser utilizados independientemente o en forma de combinaciones, de uno o varios granos en una sola ración, sin dejar de tener en cuenta el aporte energético de cada uno, evitando así la existencia de perturbaciones digestivas.


Entre los granos encontramos:


A. Avena: esta es común en la alimentación de los equinos, su pequeña concentración de energía digestible lo convierte en un grano de menores efectos negativos. La calidad de la avena es cambiante, inclusive puede acompañarse de material extraño en gran medida. En relación con el maíz, la avena tiene mayor cantidad de proteínas y una mejor calidad de estas.


B. Maíz: aporta más cantidad de energía que la avena, por lo cual, al formular una porción con este grano, es importante tener en cuenta la cantidad de energía que genera, evitando de esta manera, alteraciones digestivas. Debido a su dureza, es necesario triturarlo en forma grosera.


C. Cebada: su contenido en energía es intermedio en relación con la avena y el maíz. Es aconsejable administrarla quebrada o partida.


D. Trigo: está compuesto por un alto contenido de energía digestible.


E. Centeno: es pequeñamente palatable.


Usualmente, los granos partidos, si se almacenan mucho tiempo pueden volverse rancios, restando su palatabilidad, además, presentando el riesgo de generar hongos.



Los suplementos proteicos, son utilizados cuando deben proporcionar proteínas adicionales para cubrir los requerimientos de los equinos. Los suplementos se clasifican, según su origen en: vegetales y animales.


Los suplementos proteicos más comunes, son los de origen vegetal, que tiene como fin, alimentar a los animales, como lo es: la harina de semillas de oleaginosas, la harina de soja, la cual es de excelente calidad proteica y es el suplemento preferido para el caballo que está creciendo.


Los suplementos proteicos de origen animal tienen procedencia en: productos lácteos, carnes, pescados, aves, etc., estos presentan algunos inconvenientes para ser almacenados, por el costo y conservación, además, existen para algunos de ellos, problemas legales para su utilización.


Los alimentos elaborados comercialmente deben originarse de materias primas de altos nutrientes y de una clasificación de sus diversos componentes, asegurando la porción óptima o complementando la porción al combinarse con otros alimentos.


La melaza es una gran fuente de energía, se utiliza en muchas ocasiones, ya que amplía la palatabilidad de los alimentos y reduce la cantidad de polvo en la ración.


Los aceites vegetales, como el de maíz, se utilizan para proveer energía en el caballo deportivo, además, permiten mejorar el pelaje.



Dr. Jorge M. Genoud.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Dirección

Onofre Marimón 674

CP 5166, Cosquín, Córdoba

Av. Ferrarini 308

CP 5172, La Falda, Córdoba

Contacto

Horario

Cosquin:

Lunes a Sábados de 9 a 13hs - 17 a 21hs

La Falda:

Lunes a Viernes de 9 a 13hs - 17:30 a 21:30hs / Sábados de 9 a 13hs 

Formas de pago

Efectivo 

Mercado Pago

 Transferencia bancaria  Tarjetas credito/debito

© 2035 Por Nutri Zoo. Desarrollado y protegido por Wix

bottom of page